LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de manera más sencilla y acelerada, eliminando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.



En este medio, mas info hay diversos rutinas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que permita percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el organismo sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región alta del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Report this page